BALDE I, de ~ ‘gratis’, en ~ ‘en vano’: del ár. bâƫil ‘vano, inútil’, participio activo del verbo báƫal ‘ser inútil’ (comp. BALDAR).
1.ª doc.: h. 1200.
Estar o
estarse de balde ‘sin hacer nada’ se hallan desde Berceo, S.
Dom., 164 (
de balle con asimilación);
Conde Luc. (ed. Rivad., 390
b);
Gr.
Conq.
de Ultr., p. 90;
estar en balde en
Sta.
M.
Egipc., v. 1398. En la Edad Media lo mismo
de balde que
en balde significan ‘en vano’ o ‘sin causa’:
de balde en el
Conde Luc., 292
a, 381, J. Ruiz 1461
c, y otros ejs. en
DHist.;
en balde en la
Gr.
Conq.
de Ultr., 227. Todavía en el S. XVI se halla
de balde con esta ac. (Montemayor,
Trabajos de los Reyes, a. 1558,
RFE XII, 48) y hoy se ha conservado en la Argentina (
M. Fierro, II, 1243, etc.) y otras partes de América, así como en el port.
debalde. Viceversa
en balde figura con la ac. ‘gratis’ en Nebr.,
Dicc. Lat-Esp., s. v.
gratuito1, que también trae
de balde ‘sin precio’ (
Dicc. Esp-Lat.). La distinción moderna queda fijada en la lengua literaria desde el S. XIII. Pero no sigue el portugués ni obedece el gallego, que continúan empleando
de balde ‘en vano’ («é
de balde decir que...» Castelao 85.15). Comp. gall. ant.
valdi ‘vago, ocioso’ (
Cantigas, 185), port. ant.
valdo ‘desocupado, vagabundo’ (Viterbo). Del castellano se tomó el bearn.
enballes ‘en vano’. Vid. Schuchardt,
ZRPh. XXXII, 467; Dozy,
Gloss., s. v. Alteración: ast.
de baldre (V). Nótese que la locución
fí l bâƫil ‘en vano’, con preposición correspondiente a la española
en, ya existía en el árabe de España (Steiger,
Contr., 106, 151). Acertadamente observa Dozy que la
l de la forma castellana no procede de la
-l arábiga, que se perdió (como en el cat.
debades ‘en vano’, en Tortosa y Valencia; oc. ant.
de badas,
en badas), sino de la evolución de la
ƫ arábiga en
ld, evolución cuyos ejs. abundan (
albayalde,
alcalde,
arrabalde, etc.). Quizá sea así; sin embargo, obsérvese que en los tres casos citados se trata siempre de una
ȓ y no de una
ƫ. Esto me hace pensar que quizá se trate más bien de un caso paralelo al de
ARRELDE, pues es sabido que en las hablas magrebíes modernas la
i desaparece en las formas del participio activo (Lerchundi,
Voc.
Marr., p. VII): de ello hallamos casos en arabismos romances (cat.
nacse o
nacsi BDC XXIV, 64; it.
garbo, vid.
este artículo) y después he encontrado muchos en la toponimia valenciana. Luego es probable que existiera en hispanoárabe la pronunciación
bâƫl, que había de pasar a
balde, como
riƫl a
ARRELDE. Neuvonen, 166-7 y 168.
DERIV.
A la balda ‘sin ocupación, sin finalidad’ (vivir, hacer algo ~ ), en G. de Alfarache (Cl. C. IV, 205.6), etc. (no existe balda «cosa de poco precio», como define Covarr., fuera de esta frase). Baldado ‘dado de balde’ [princ. S. XV, Canc. de Baena; Nebr.], ‘perdido, desperdiciado’ [Berceo, S. Dom., 38]. Baldero ant. y ast. ‘ocioso’, ‘baldío, inútil’2. Baldío ‘vano, inútil, desatinado’ [S. XIII], ‘ocioso’3 [S. XIV] ‘(tierra) que no se labra’ [Nebr.]. En baldón ‘de balde’ [Berceo, Mil., 627]. Baldono ‘barato’ [Partidas]. Y vid. BALDA I, BALDAR, BALDE II, BALDOSA II, BALDRAGAS.
1 Faltan ejs. claros de de balde ‘gratis’ antes del S. XV (Gómez Manrique). Quizá ya una vez en. el Rim. de Palacio, ed. Rivad., 436b, pero el sentido es oscuro.― ↩
2 Berceo, Mil., 674, 676, (baldrero) 423, (ballero) S. Dom. 285; Alex. 314, 1807. Todavía ‘vano’ o ‘malo’ y baldería ‘mala acción’, en el Recontamiento de Alixandre, texto morisco aragonés del S. XVI (Nykl, RH LXXVII, 593). Hoy balderu ‘desocupado, ocioso’ en Asturias (R), baldeiro ‘vacío, desocupado’ en Galicia (RL VII, 228; Vall.; «os povos saudosos... prefiren encher os ocos con door a deixá-los baldeiros» Castelao 271.4f.), gallego baldeirarse ‘vaciarse’ («entramentras o caixón non se -ase nos seus bandulliños» 211.20). Es inseguro si el cat. balder ‘amplio, holgado’, ‘sobrado, inútil’, que ya aparece en texto valenciano del S. XV (Alcover) es esta misma palabra, o un derivado de balda ‘taravilla’, que siempre entra holgada. En el primer caso debería ser castellanismo antiguo, lo que no es claro dada su fecha y mayor extensión semántica.― ↩
3 Todavía en el Quijote, II, xlix (Cl. C., VII, 231). Judesp. baldía ‘ociosidad’ BRAE II, 78. Neuvonen, 168-70. El sentido de los antiguos baldir y desbaldir ‘gastar’, ‘proferir’, es dudoso y todavía más dudoso que vengan de balde, como cree este autor; comp. cat. esbandir, esbaldir, ‘enjuagar’, etc. ↩